Buenas prácticas de accesibilidad web (WCAG) en WordPress

Buenas prácticas de accesibilidad


Buenas prácticas de accesibilidad web (WCAG) en WordPress

Lograr que tu sitio WordPress sea accesible va mucho más allá de cumplir con normativas: es brindar una experiencia de navegación inclusiva, ética y profesional, aumentando el alcance de tu proyecto en Argentina. Como consultor y diseñador web especializado en WordPress, te guío para aplicar las mejores prácticas de accesibilidad web (WCAG) en tu sitio, ayudando a que todos los usuarios puedan navegar y acceder a tus contenidos, servicios y productos.

¿Por qué la accesibilidad web es crucial en WordPress?

En un mundo digital cada vez más diverso, la accesibilidad web se convirtió en un estándar esencial. Las WCAG (Web Content Accessibility Guidelines) son el marco internacional recomendado para garantizar que las páginas sean usables por personas con discapacidades visuales, auditivas, cognitivas o motoras. Además, la accesibilidad es un factor de calidad que impacta en el SEO, la reputación de marca y, por supuesto, en el cumplimiento legal, especialmente para empresas, instituciones educativas y organismos estatales en Argentina.

La verdadera inclusión comienza desde el diseño web accesible: cada usuario debe poder disfrutar tu sitio, sin barreras ni obstáculos.

Principios clave de las WCAG para WordPress

Las WCAG establecen cuatro principios fundamentales para la accesibilidad:

  • Perceptible: La información y los elementos deben ser presentados para que todos los usuarios los perciban.
  • Operable: Los componentes interactivos deben ser navegables mediante teclado y otras tecnologías asistidas.
  • Comprensible: El contenido debe ser fácilmente entendible y de uso predecible.
  • Robusto: El diseño debe garantizar compatibilidad con distintos dispositivos, navegadores y tecnologías de asistencia.

Cómo aplicar los principios WCAG en WordPress

En WordPress, estas directrices se pueden implementar de manera sencilla y eficaz, combinando buenas prácticas en el diseño, la elección de temas y plugins, y la estructura del contenido.

1. Elección correcta del tema WordPress

Seleccionar un tema accesible es el primer paso. Optá por temas catalogados como «Accessibility Ready» en el propio repositorio oficial de WordPress. Estos cumplen con controles de contraste, navegación por teclado y etiquetas semánticas correctas.

  • Verificá que el tema tenga buena estructura de encabezados (<h1>, <h2>…).
  • Confirmá navegación de menús mediante teclado y lectores de pantalla.
  • Evaluá el tema con la herramienta WAVE Accessibility Tool para identificar errores.

Preguntas frecuentes sobre temas accesibles en WordPress

  • ¿Puedo convertir mi tema actual en accesible? Sí, pero suele ser más sencillo partir de un tema «Accessibility Ready». Si tu tema no lo es, evaluá una migración o contactá a un experto.

2. Uso adecuado de plugins accesibles

Al igual que los temas, los plugins deben ser elegidos con criterio: algunos pueden causar conflictos de accesibilidad (menús, sliders, formularios, etc.).

  • Preferí plugins simples y probados, que especifiquen accesibilidad o WCAG compliance.
  • Ejemplo recomendado: WP Accessibility, que soluciona errores frecuentes, añade atajos de teclado y facilita el contraste.
  • Controlá que los formularios tengan etiquetas asociadas, mensajes claros y validaciones visibles (Contact Form 7 es una buena elección).

¿Los constructores visuales son accesibles?

Herramientas como Gutenberg han mejorado su cumplimiento, pero aún pueden generar errores si no se los usa correctamente. Revisá los bloques y personalizá el contenido para no perder semántica ni estructura.

3. Contraste y tipografía: clave en el diseño inclusivo

Muchos usuarios presentan dificultades de visión. Es fundamental que los colores y fuentes de tu sitio cumplan con los requisitos de las WCAG:

  • Mantené un contraste mínimo de 4.5:1 para texto normal y 3:1 para texto grande (Contrast Checker).
  • Tipografía clara, tamaño base de 16px o superior y espacio suficiente.
  • Permití al usuario aumentar o disminuir el tamaño del texto desde el navegador sin romper el diseño.

4. Navegación por teclado y skip links

Personas con limitaciones motrices, ciegas o con baja visión navegan utilizando el teclado, en vez del mouse. Tu sitio debe poder recorrerse con teclas Tab y Shift+Tab en orden lógico.

  • Asegurá que los menús, enlaces, botones y formularios sean accesibles por teclado.
  • Incluí skip links ("Saltar al contenido principal") al inicio del sitio, permitiendo evitar menús repetitivos (Guía de skip links en WP Accessibility).
  • Verificá la presencia del atributo :focus (por CSS) para que el usuario sepa dónde está posicionado.

5. Imágenes accesibles: texto alternativo e iconografía

Todas las imágenes relevantes precisan un texto alternativo (alt) descriptivo. Este texto es leído por lectores de pantalla, indicando el contenido o función de la imagen.

  • Si la imagen es decorativa, usá alt="" (vacío).
  • Iconos en SVG: asegurate de que tengan role=»img» y descripción en <title> o código ARIA.
  • Evita transmitir información solo con imágenes o color.

6. Estructura semántica y correcta de encabezados

Cada página debe tener un único <h1> y seguir jerarquía clara: <h2>, <h3>… Esto ayuda tanto a usuarios como a tecnologías de asistencia.

  • No uses encabezados solo para estilos visuales.
  • En Gutenberg, revisá que los bloques de título sean correctos (no parafrasear títulos como párrafos).
  • Chequear la estructura con Accessibility Checker.

7. Formularios y validaciones accesibles

Los formularios deben estar etiquetados, con mensajes de error claros y campos requeridos debidamente indicados.

  • Asociá cada campo con una etiqueta (<label>).
  • Brindá indicaciones de errores arriba de cada campo, no solo con color.
  • Incluí aria-describedby para descripciones adicionales si corresponde.

8. Uso correcto del lenguaje y traducciones

Establecé el idioma principal en las opciones de WordPress. Para sitios multilingües, usá plugins que soporten etiquetas lang correctamente, como WPML o Polylang.

  • Asegurá que los textos estén redactados en lenguaje claro y directo.
  • Evita jergas demasiado técnicas salvo que sean imprescindibles.
  • Comprobá cada sección que pueda necesitar lang="en" u otro idioma en el marcado.

9. Multimedia accesible: vídeos, audios y documentos

Todo contenido audiovisual requiere:

  • Subtítulos: En vídeos, ofrecé subtitulado para usuarios sordos.
  • Transcripción: Proporcioná texto alternativo para audios o podcasts.
  • Controles accesibles en el reproductor.
  • Imágenes en PDF o archivos descargables: verificá que sean legibles para tecnologías de asistencia.

Tip: YouTube genera subtítulos automáticos, pero siempre revisá y corregí errores para maximizar la comprensión.

10. Accesibilidad, SEO y rendimiento: tres aliados

La accesibilidad web, el SEO y el performance van de la mano. Un sitio accesible suele cargar más rápido y estructurarse mejor para los motores de búsqueda. Implementando las WCAG:

  • Mejorás la indexación de los motores de búsqueda (Google prioriza sitios inclusivos).
  • Disminuís la tasa de rebote y aumentás el tiempo de permanencia.
  • Conseguís una web robusta y profesional, apta para nuevos dispositivos y tecnologías.

Para consejos más específicos sobre cómo mejorar el SEO en WordPress, te recomiendo leer nuestro artículo especializado.

11. Herramientas para testear la accesibilidad en WordPress

12. Cómo mantener la accesibilidad de tu sitio a lo largo del tiempo

  • Formá a tus editores y escritores para que sigan buenas prácticas.
  • Actualizá regularmente WordPress, temas y plugins para evitar incompatibilidades o vulnerabilidades accesibles.
  • Al hacer cambios, realizá tests manuales y automáticos periódicamente.
  • Cada actualización considera realizar backups de tu sitio antes de modificar plugins o temas.

Conclusión y próximo paso

Las buenas prácticas de accesibilidad web (WCAG) en WordPress son indispensables para cualquier proyecto web serio, ético y profesional en Argentina. Implementarlas abre tu sitio a más públicos, mejora la reputación, cumple con obligaciones legales y fomenta el crecimiento digital sostenible.

Invertir en accesibilidad es invertir en el futuro de tu negocio digital: hacé que nadie quede afuera.

¿Querés que tu sitio WordPress cumpla verdaderamente con las WCAG? Solicitá tu presupuesto premium para una auditoría personalizada y la implementación profesional de accesibilidad web.

Compartir en:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Querés una página web profesional?

Contactame y agendemos una videollamada